El Color
Para
el ser humano el color es más que una impresión que produce en el ojo la luz
emitida por los focos luminosos o difundidos por los cuerpos (según el
diccionario enciclopédico “El Pequeño Larousse Ilustrado”), sino que es la
expresión total de belleza y encanto, cada color parece cobrar vida y
significado para quien lo aprecia, la ausencia de este genera una sensación de
melancolía y tristeza.
Los
colores despiertan respuestas emocionales específicas en las personas.
El
factor psicológico está formado por las diferentes impresiones que emanan del
ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de
plenitud, de alegría, opresión, violencia. La psicología de los colores fue
ampliamente estudiada por:
Colores cálidos
El
ardiente remite al rojo de máxima saturación en el círculo cromático; es el
rojo en su estado más intenso.
Los
colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen la atención. Por esta
razón, a menudo se usa el rojo en letreros y el diseño gráfico. Los colores
ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio
propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de muchas maneras,
tales como el aumento de la presión sanguínea y la estimulación del sistema
nervioso.
Colores fríos
El
frío remite al azul en su máxima saturación. En su estado más brillante es
dominante y fuerte. Los colores fríos nos recuerdan el hielo y la nieve. Los
sentimientos generados por los colores fríos azul, verde y verde azulado son
opuestos a los generados por los colores ardientes; el azul frío aminora el
metabolismo y aumenta nuestra sensación de calma.
Colores claros
Los
colores claros son los pasteles más pálidos. Toman su claridad de una ausencia
de color visible en su composición, son casi transparentes. Cuando la claridad
aumenta, las variaciones entre los distintos tonos disminuyen.
Los
colores claros descubren los alrededores y sugieren liviandad, descanso,
suavidad y fluidez. Se parecen a las cortinas transparentes de una ventana, y
envían un mensaje de distensión. Son el color marfil, rosa, celeste, beige.
Colores oscuros
Los
colores oscuros son tonos que contienen negro en su composición. Encierran el
espacio y lo hacen parecer más pequeño. Los colores oscuros son concentrados y
serios en su efecto. En cuanto a las estaciones, sugieren el otoño y el
invierno. Combinar juntos los claros y los oscuros es una manera común y
dramática de representar los opuestos de la naturaleza, tales como el día y la noche.
Colores brillantes
La
claridad de los colores brillantes se logra por la omisión del gris o el negro.
Los colores azules, rojos, amarillos y naranjas son colores de brillo pleno.
Los colores brillantes son vívidos y atraen la atención. Un bus escolar
amarillo, un racimo de globos de colores, el rojo de la nariz de un payaso
nunca pasan inadvertidos. Estimulantes y alegres, los colores brillantes son
colores perfectos para ser utilizados en envases, moda y publicidad.
Blanco.
Se
halla en el extremo de la gama de los grises. Es un color latente por su
capacidad de potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz,
soleado, feliz, activo, puro e inocente.
Negro.
Al
igual que el blanco, también se encuentra en el extremo de la gama de grises.
Es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar
impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.
Gris.
Simboliza
la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. Los colores
metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales
que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación
de brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con los metales preciosos.
Amarillo.
Es
el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol,
de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen
interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos.
Naranja.
Posee
fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido,
estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.
Rojo.
Significa
la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del
fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la
virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la
pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo.
Azul.
Es
el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición
favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma
o reposo terrestres, propios del verde. Expresa armonía, amistad, fidelidad,
serenidad, sosiego y posee la virtud de crear la ilusión óptica de
retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro
puede sugerir optimismo.
Violeta.
Es
el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico,
melancólico y podría representar también la introversión.
Verde.
Es
el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la
naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza
o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada.
Marrón.
Es
un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente local otoñal
y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez
porque es el color de la tierra que pisamos.
Importancia del color
-
El color es uno de los medios más subjetivos con el que cuenta el diseñador.
-
Tiene mucho poder de atracción o rechazo dependiendo del uso que se le dé.
-
Los colores también dan sensación de movimiento.
-
Las emociones, sensaciones, y en definitiva todo lo que los colores pueden
llegar a expresar y hacer sentir al espectador forma parte fundamental de la
base de un buen diseño.
-
El color, como elemento claramente evidenciado de nuestro diseño, puede ser la
clave de nuestro éxito. Tanto si pensamos como si no, si nos damos cuenta o no
de ello, estamos cargando de significados cuando elegimos un color.
En
cuanto a la pantalla del computador vemos en una pantalla se generan a partir
de luces, a diferencia de las cosas que vemos impresas que se obtienen a partir
de pigmentos (tintas). Esto significa que es muy difícil que los colores que
veamos en una pantalla sean el fiel reflejo de algo que luego se verá impreso o
viceversa.
La
separación de colores en un monitor es RGB (R=Red, G=Green, B=Blue), rojo,
verde y azul respectivamente. Supongamos que queremos generar el color Negro,
eso significa que no habrá luz, o sea, cero de luz roja, cero de luz verde y
cero de luz azul, la oscuridad equivale al color Negro (R=0, G=0, B=0). Veamos
cómo se genera este color Negro a partir de tintas en un diseño impreso. La
separación de colores en un elemento impreso es CMYK (C=Cian, M=Magenta, Y=Yellow,
K=Negro), cian, magenta, amarillo y negro respectivamente; es bueno aclarar que
la letra “K” significa el color Negro, se le llama key al negro, en vez de usar
la letra B, por ser un nombre corto del término key plate utilizado en la
impresión. Esta placa maestra imprimía el detalle artístico de una imagen,
usualmente en tinta negra.”
Veamos
ahora como generamos el color Negro en CMYK. A diferencia de las luces, los
pigmentos necesitan su totalidad para generar el color negro, por ello podemos
generar ese color con C=100, M=100, Y=100. Y K?, eso mismo, que pasa con “K”,
en CMYK ya existe un pigmento o tinta negra, que nos permite generar este color
a través de una única tinta. Si hacemos la prueba en algún programa de diseño,
vamos a ver que si utilizamos el máximo de Cian, Magenta y Amarillo,
obtendremos el color Negro, pero un tanto más pálido. Si hacemos la prueba de
aplicar la totalidad del valor a las cuatro tintas (C=100, M=100, Y=100,
K=100), obtendremos un color Negro mucho más brillante, el cual se verá
reflejado en cualquier impresión.
Hechas
estas importantes aclaraciones, vayamos como un niño a meter las manos en los
colores y ver características interesantes de sus aplicaciones.
Soy
de los creyentes que no existen recetas para hacer buenas combinaciones de
colores, y que el conocimiento teórico no es directamente proporcional a la
aplicación práctica; pero también es cierto que conocer las propiedades de los
colores nos van ha ayudar a no cometer barbaridades en el manejo de los colores
a la hora de diseñar.
Como
todos ya conocemos (eso creo) los colores básicos en la naturaleza a partir de
los cuales se generan el resto de los colores son el Rojo, Amarillo y Azul. Por
ejemplo, si mezclamos Rojo con Amarillo obtenemos Naranja, si lo hacemos con
Azul y Amarillo obtenemos verde, y de esta manera podemos seguir jugando con
diferentes combinaciones y en diferentes cantidades para obtener más y más
resultados de colores.
Hay
ciertas definiciones que debemos saber
cuándo estudiamos la teoría del color:
Círculo Cromático
El
círculo cromático es una clasificación de los colores. Se denomina círculo
cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que
conforman el segmento de la luz. Según Goethe, en su libro Teoría de los
colores de 1810, de carácter más
cercano a lo filosófico que a lo científico, Los colores en un círculo
cromático son seis: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, lo cual dio paso al Modelo de color
RYB, que a pesar de ser un modelo arcaico e impreciso sigue enseñándose en las
artes gráficas a pesar de presentar serios inconvenientes en la composición de
color; un modelo más exacto surgió tras la aparición de la fotografía en color y basado en los estudios de
Newton sobre la luz, el cual se utiliza
en la producción industrial de color, es el modelo que debería enseñarse en las
escuelas de artes gráficas y en el diseño gráfico y tiene mayor precisión en la representación
cromática, el modelo CMYK, en el cual los colores son: amarillo, rojo,
magenta, azul, cian y verde. La
mezcla de estos colores puede ser representada en un círculo de 12 colores,
haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así sucesivamente se puede
crear un círculo cromático con millones de colores.
Los
colores cálidos dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de
confianza y amistad. Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja y el
púrpura en menor medida.
Los
colores fríos dan sensación de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento.
Colores de este tipo son el azul, el verde, el azul verdoso, el violeta, cian y
a veces el celeste. Un color azul acuoso es perfecto para representar
superficies metálicas. Verdes oscuros saturados expresan profundidad.
Los
colores claros inspiran limpieza, juventud, jovialidad, como ocurre con
amarillos, verdes y naranjas, mientras que los oscuros inspiran seriedad,
madurez, calma, como es el caso de los tonos rojos, azules y negros.
Colores
apagados o sucios y los colores pastel se obtienen cuando se aumenta o
disminuye la luminosidad de todo el círculo cromático. Los colores apagados
expresan oscuridad, muerte, seriedad, mientras que los pasteles sugieren luz,
frescura y naturalidad.
Los
grises son colores idóneos para expresar seriedad, ambigüedad, elegancia,
aunque son por naturaleza colores algo tristes.
¿Qué es un matiz?
Un
matiz es el estado puro de un color, sin el blanco o negro agregados. Si
observamos en el círculo cromático, los matices son aquellos que se generaran a
los extremos de los colores puros, si a un color puro le agregamos otro color
puro, vamos a generar un matiz, por ejemplo, un verde azulado o un verde
amarillento, serán matices del verde, y se enconaran a los costados de este.
¿Qué es un tono?
Un
tono se genera a partir de la variación hacia blanco o hacia negro de un único
color, por ejemplo, si a un verde le vamos agregando distintas cantidades de
blanco de forma progresiva, decimos que vamos aumentando la intensidad de luz
del verde y generando diferentes tonos hacia blanco; si en cambio agregamos
diferentes dosis de negro a este verde, estaríamos bajando la intensidad de luz
de este verde y generando distintos tonos hacia negro.
¿Qué son los colores complementarios?
Como
la palabra lo dice, Son los colores que se complementan, ya sea en RGB para
llegar a formar la luz como en CMYK para formar la oscuridad.
Hemos
escuchado que popularmente se dice, “Esa pareja se complementa”, bueno, de
alguna manera se está diciendo que son muy diferentes y que por eso se están
complementando.
Si
observamos nuevamente el círculo cromático, los colores complementarios son
siempre los que se encuentran enfrentados, ejemplos de colores complementarios
son el Amarillo – Violeta, Rojo – Verde y Azul – Naranja.
Son
colores que utilizamos cuando queremos generar mucho contraste.